27 de septiembre de 2005

Glosario términos Budismo

GLOSARIO

Prof. Julio López


Los términos indios, generalmente, están en sánscrito. La letra (P), indica el vocablo en lengua pali. Aquellas palabras en chino, siguen, indistintamente, la romanización Wade-Gilles y Pinyin.

Abhidharma / Abhidhamma (P)-Pitaka: una de las tres secciones del Tripitaka o canon budista en pali, dedicado al análisis y exégesis del Dharma o Enseñanza.
Abhidharma-kosha: tratado realizado por Vasubandhu, en el siglo IV, acerca del pensamiento de los sarvastivadinos ortodoxos llamados vaibhasikas. Es un comentario erudito al Abhidharma.
Agamas: sutras del Tripitaka chino y, genéricamente, aquellos sutras hinayánicos. También hace referencia a textos tántricos.
Ajatasatru: rey de Magadha e hijo de Bimbisara; vivió en el siglo V a.C. y condujo a su reino a completar el dominio sobre Kosala.
Alaya-vijnana: es el depósito de las percepciones o “conciencia almacén” de la versión Yogacara del Mahayana.
Amitabha: es el Buda mahayánico del paraíso occidental Sukhavati, fundamento de la escuela Ch’ing-t’u o Tierra Pura china, profundamente devocional y popular.
Ananda: uno de los principales discípulos del Buda, con el que está emparentado consanguíneamente.
Anatman / Anatta (P): el no-egoísmo, no-ser, lo contrario al principio de individualidad ( atman ) de seres y objetos.
Anicca (P): transitoriedad, falta de permanencia, referido al mundo fenoménico ilusorio e irreal.
Arhat / Arahat (P): persona venerable y santa que ha logrado el Nirvana en vida y, por lo tanto, no volverá a renacer. Ha conseguido eliminar los deseos y su origen, la ignorancia.
Asanga: maestro y filósofo del norte de India, hermano mayor de Vasubandhu y fundador de la fraternidad Yogacara.
Atman / Atta (P): alma, el “sí mismo”, referido en el brahmanismo antiguo al principio Absoluto y unificador que representa Brahma.
Avadanas: leyendas e historias de boddhisattvas, con las que algunos relevantes regentes han sido identificados.
Avalokitesvara: es el “Señor que mira hacia abajo”, un boddhisattva mahayánico caracterizado por sus especiales dotes compasivas. En China adquiere, en ocasiones, un carácter femenino como Kuanyin.
Bhakti: sistema devocional hindú fundamentado en la fe, que pudo estar en el origen del carácter compasivo y altruista del bodhisattva en el budismo mahayánico.
Bhavana: cultivo mental y meditación introspectiva sobre las Cuatro Nobles Verdades o principios metafísicos budistas. Tercero de los niveles de acción meritoria.
Bhiksus / Bhikkhus (P): budista mendicante y, genéricamente, monje, cuya disciplina monástica le obligaba, teóricamente, a subsistir sólo con alimentos recibidos como dádiva por los laicos a través de la limosna.
Bodhi: “Iluminación”, “Despertar”; abrirse al significado absoluto de las Cuatro Nobles Verdades. Representa al árbol, ficus religiosa, bajo el cual el Buda meditaba y donde llegó al estado de Iluminación, y que, tradicionalmente, se ubica en la ciudad de Bodh-Gaya, en la región india de Bihar.
Bodhisattva / Bodhisatta (P): en la versión Hinayana se trata de un futuro Buda, y en el Mahayana responde al ideal de un ser ya iluminado que ayuda compasiva y desinteresadamente a otros a alcanzar la Budeidad, el Nirvana. Es un ser en la vía del Despertar, que ocupa el noveno de los diez estados de existencia, sólo por debajo de la sublime condición del Buda.
Brahmanas: “interpretaciones de los brahmanes”. Uno de los compendios literarios populares védicos donde se exponen una serie de rituales, que fueron compuestos por los sacerdotes arios, referidos a la cosmogonía védica y al origen del hombre.
Brahman: clase sacerdotal, única poseedora de los Vedas y perteneciente a la más elevada casta de la sociedad brahmánica. Asimismo, término que designa al principio impersonal que conforma el espíritu absoluto hindú.
Brahmi: es el tipo de escritura india más antiguo, que recoge lenguajes y alfabetos como el sánscrito y el prácrito.
Cakravartin: “El rey que hace mover la rueda”, el Monarca Universal o Soberano del Mundo, un símbolo del gobernante ideal que gobierna apegado a la Ley búdica o Dharma y la hace fundamento moral y ético para todos sus súbditos. Este ideal védico se aplica al Buda como conquistador espiritual del mundo, lo que vincula a la doctrina con el ámbito político, como ocurrió de manera destacada con Asoka en el siglo III a.C.
Camino Medio / Óctuple Sendero Noble: sendero moral y espiritual equilibrado entre los extremos que suponen el rudo ascetismo y la desmesura de los placeres mundanos, y que se vivifica a través de ocho factores de rectitud y perfección: entendimiento y visión recta, pensamiento recto, palabra, acción, modo de subsistencia, esfuerzo, atención y concentración rectas.
Campos de Cinabrio: nombre que recibe la división del cuerpo humano en tres grandes secciones: la superior ( cabeza y brazos ), la mediana ( pecho ), y la inferior ( vientre y piernas ), realizada según el concepto taoísta que entiende la presencia interna de divinidades que residen y rigen cada órgano del cuerpo humano. El uso del cinabrio se refiere a la serie de prácticas alquímicas y alimenticias necesarias para purificar internamente el cuerpo y lograr la ansiada Inmortalidad.
Cuatro Nobles Verdades: el fundamento de la enseñanza del Buda a partir de su primer sermón en Sarnath, cerca de Benarés, en el Parque de los Ciervos. Suponen el inicio de la metafísica del budismo: el mundo es sufrimiento; hay una causa del mismo, que es el deseo fruto de la ignorancia; el dolor puede cesar y hay una vía para lograr su fin.
Chai: son banquetes comunitarios, con abundante presencia de alimentos vegetarianos, realizados en el marco de las celebraciones populares budistas en China.
Chen-yen: “Palabra Eficaz”, versión china del mantrayana del siglo VIII.
Dacheng: nombre de la corriente mahayánica en China.
Devas: serie de principios antropomorfizados que rigen en la naturaleza y la vida del hombre. Seres espirituales benéficos.
Dharma / Dhamma (P): “ley, regla, virtud”, la doctrina budista en esencia; la representación de la Enseñanza del Buda, la Cualidad moral y la Ley cósmica.
Dharma-kaya: el Buda Absoluto dentro de la metafísica mahayánica sobre la naturaleza de la Budeidad, o Trikaya ( “Tres Cuerpos”), sistematizada en el siglo IV. Sería el Cuerpo de Dharma, la sabiduría perfecta y el conocimiento omnisciente, la mismidad, el Vacío.
Dhyana / jhana (P): proceso de absorción meditativa profunda, en forma de experiencia religiosa que contempla cuatro grados mentales hasta alcanzar un estado de ecuanimidad total y absoluta.
Dhyanibudas: budas de meditación o jinas dentro del budismo devocional, relacionados con elementos naturales y simbolizando diversos puntos cardinales: Vairocana, “El Gran Iluminador”, Akshobya, “El Inmutable”, Buda del paraíso oriental, y Amitabha, “Luz Inconmensurable”, entre otros.
Dirghagama: sutra hinayánico.
Divyavadana: avadana referido al rey maurya Asoka, que vivió en el siglo III a.C.
Dongwanggong: es un dios taoísta, Señor Rey de Oriente, protector del mundo y del interior del cuerpo humano, donde reside, concretamente, en el cráneo y el ojo izquierdo. Representa la energía yang, masculina, uno de los principios complementarios de la naturaleza.
Dukkha: “infelicidad”, “sufrimiento”, características de la humanidad que despertaron la primera Noble Verdad del Buda, y por ende, el principio básico de la metafísica budista: mitigar el destino humano encadenado a la existencia y al dolor.
Fa-hsiang: escuela de “Características de los Dharmas”, una versión china de la corriente Yogacara que fue introducida por el viajero y traductor Xuanzang.
Fengguo: feudos que en época Han eran ofrecidos y concedidos a los antiguos compañeros de armas del emperador o a sus familiares.
Fou-t’u: el nombre del Buda en chino según una común trascripción fonética.
Gandhara: región del noroeste de India y Asia central ( Pakistán y Afganistán ), y centro neurálgico del reino kushan a partir del siglo I. Sufrió las sucesivas embestidas culturales persas, helenísticas, indo-escitas y budistas, lo que motivó el surgimiento allí del característico arte greco-búdico. Es el lugar de origen de la imaginería antropomórfica del Buda y de las diferentes imágenes de culto de los bodhisattvas.
Gatha: recitación de un himno, verso o canción referido, normalmente, a un versículo religioso o al fragmento de un sutra. En chino ha sido traducido como jie o jue.
Gautama / Gotama (P): es la denominación dada al Buda histórico en los textos. Es el nombre del linaje del clan o tribu en el que nació, la de los Sakya. Sidharta, otro apelativo típico para el Tathagata, corresponde a su nombre de pila.
Jataka: relatos o cuentos de nacimiento que narran las existencias o encarnaciones legendarias anteriores del Buda, tanto en forma humana y divina como animal. Cada relato es una lección moral para referir aquellos comportamientos que ayudan a acumular buen karma y conducen a un buen renacimiento.
Karma: acciones que llevan implícitas un valor moral cuyas consecuencias son acumuladas y heredadas, repercutiendo en los renacimientos posteriores.
Kharosti: tipo de escritura, emparentada con el arameo, usada en el noroeste de India, Asia central y ciertas regiones de Irán.
Ksatriyas: los pertenecientes a la segunda casta de la sociedad brahmánica, conformada por guerreros y gobernantes o nobles.
Ksitigarbha: “Matriz de la Tierra”. Otro bodhisattva del panteón del Mahayana, protector, tanto de viajeros como de mujeres y niños. Es un ser destinado a aliviar sufrimientos, en especial el de los infantes fallecidos. Suele representársele con túnica monástica y un cetro. En China es conocido como Tichang.
Kuanyin: el Avalokitesvara chino, representado, en muchas ocasiones, en su vertiente femenina. Bodhisattva devocional de mucho impacto popular en China.
Kung-an: “archivo público”. Es un enigma o dicho zen, aparentemente absurdo y paradójico, en forma de pregunta-respuesta, que se utiliza en el budismo ch’an como motivo para algunas meditaciones, como tema de debate en entrevistas privadas y para despertar en los estudiantes y seguidores el conocimiento y la búsqueda interior de la naturaleza búdica. En japonés es koan.
Kushan: nombre del reino conformado por los kushanos de habla tocárica, que están emparentados con los pueblos nómadas indoeuropeos yuetzi. Bajo el gobierno de su rey más relevante, Kaniska I, se convirtió en un crisol cultural donde el budismo desempeñó un importante papel integrador y unificador.
Lalitavistara sutra: “desarrollo de los juegos”, obra del canon hinayánico de los Sarvastivadinos de carácter biográfico sobre el Buda. Es un relato mixto, en verso y prosa, acerca de las dos últimas existencias previas del Buda hasta el momento del sermón de Sarnath.
Lankavatara sutra: texto mahayánico de la escuela Yogacara que afirma que el cosmos es una construcción mental.
Li: principio inmanente del orden, sin impulso mecánico, manifestado en todos los niveles del conjunto cósmico. Puede ser contemplado como el Absoluto Trascendente.
Literati: clase gobernante funcionarial china y grupo social de elevado poder adquisitivo, que conformó una burocracia instruida según los preceptos morales y éticos confucianos, y que se hizo fundamentalmente necesaria con la unificación imperial. Su origen puede estar en el grupo de los “intelectuales errantes” de época de los Reinos Combatientes ( 484-221 a.C.).
Lokapalas: son los cuatro fieros guardianes de las direcciones cardinales dirigidos por el guardián del norte, Vaishravana. Son muy representados asociados a las construcciones budistas.
Lumbini: región boscosa, hoy Rummindei, en Nepal, que es considerada tradicionalmente como el lugar de nacimiento del Gautama Buda.
Madhyamika: “los que adoptan el camino del medio o posición intermedia”; se refiere a la corriente mahayánica iniciada a partir de la filosofía de Nagarjuna. Esta escuela, que tiene como eje el concepto de Vacuidad, establece una perspectiva analítica y dialéctica de la realidad.
Mahadanapati: manifestación secularizada, como gran defensor y protector, referido al Buda.
Mahakashyapa: “gran Kashyapa”, uno de los principales discípulos de Sakyamuni. Estuvo al mando de la sangha después del parinirvana del Buda y fue el convocante del primer concilio budista en Rajagriha.
Mahaparinirvana sutra / Mahaparinibbana sutta (P): “el Sutra del Gran Nirvana”; recoge los hechos acaecidos durante el último año de la vida del Buda hasta su muerte física. En él se especifica que, tras su fallecimiento, el sangha tendría como maestro al Dharma y a la disciplina monástica.
Mahasamata: “el Gran Elegido”. Hace referencia al escogido como gobernante según la teoría budista del contrato social como génesis del gobierno y del orden político.
Mahasamghika: la nueva y mayoritaria corriente budista, más flexible y trascendente, que entiende que el arhat está expuesto a contaminación. Es el fundamento de las ideas del Gran Vehículo mahayánico.
Mahasanataraja: “Gran soberano de extrema equidad”, un epíteto, fundamentalmente secularizante, aplicado al Buda.
Mahavamsa: antigua crónica del budismo de Sri Lanka.
Mahisasaka: escuela Theravada del budismo hinayánico.
Maitreya / Metteyya (P): el “benevolente”, el Buda escatológico del futuro, relacionado con la corriente del budismo mahayánico. Su próxima presencia es anunciada en el Buddhavamsa, “Linaje de los Budas”.
Mandalas: se trata de dibujos circulares sagrados que conforman cosmogramas celestes o diagramas mágicos, y que representan el cosmos y la conciencia. Se usan como recurso visual en la contemplación meditativa, en especial, en las escuelas budistas esotéricas.
Manjusri: “Dulce Gloria”. Uno de los bodhisattvas del panteón mahayánico, concretamente, el de la suprema sabiduría y el conocimiento espiritual, vencedor de la oscura ignorancia. Aparece representado con el sutra de la Perfección de la Sabiduría y con una espada, con la que simbólicamente derrota la irrealidad. En China es conocido como Wenshu.
Mantra / Manta (P): encantamiento, sílaba o palabra sagrada usada en la meditación, considerada con poder protector y generadora de corrientes energéticas poderosas. Su continuada recitación crea un apropiado ambiente solemne y sacro. La más conocida es la sílaba Om. Herramienta mental para contactar con las divinidades.
Mantrayana: variante derivada del Mahayana, fundamento del budismo tántrico. Consiste en el recitado de mantras para lograr visualizar entidades y adquirir de ellas todas las bondades espirituales que éstas encarnen.
Mathura: ciudad del noroeste de India, en la región de Uttar Pradesh, el otro gran centro del reino kushano, creador de una imagen iconográfica del Buda de fuerte idealismo conceptual y rígida imaginería cultual.
Milindapañho: “Preguntas del Rey Milinda”, obra budista en pali, en forma dialogada entre un monje, Nagasena, y el rey llamado Milinda, ( el monarca griego Menandro ), considerada no canónica y que representa una introducción general a los preceptos fundamentales de la doctrina.
Mudras: “sello o marca”. Son los gestos codificados hechos con las manos por el Buda, que aparecen en sus representaciones iconográficas y que tienen un sentido y significado ritual y meditativo. En las prácticas del tantrismo y en las danzas, adquieren, además, un valor místico y mágico. Algunas son señales de Budas divinos concretos y reflejo de estados particulares de la mente.
Nagaraja: deidad-rey serpiente, de gran fuerza y con poderes sobrenaturales.
Nagarjuna: filósofo y pensador budista converso, de familia brahmana, que vivió entre los siglos II y III y que fue el que sistematizó la enseñanza del Vacío en el seno de la escuela Madhyamika.
Nagasena: monje eminente y sabio que conversa y debate con Milinda o Menandro, rey de ascendencia griega que vivió en el siglo II a.C., en el Milindapañho o “Preguntas del Rey Milinda”.
Nien-fo: fórmula sencilla y eficaz de recitación repetitiva del nombre del Buda Amitabha en el seno del budismo devocional chino y japonés referido a la Tierra Pura, Ching-t’u-tsung o Jodo, respectivamente. En Japón la fórmula se denomina nembutsu.
Nirvana / Nibbana (P): se refiere a la extinción del ser, al estado inefable e inmutable alcanzado al eliminar la fuente del deseo. Es el estado de Liberación e Iluminación final. “Liberación de los estados toscos de la mente” al practicar una vida ética, contemplativa e introspectiva, que provoca paz y perfección absoluta y suprema.
Padmapani: “diosa del loto en la mano”, versión femenina india del bodhisattva Avalokitesvara y prototipo de la deidad china Kuanyin.
Pali: lengua alfabética, litúrgica y erudita, emparentada con el sánscrito, en la que se escribieron las escrituras hinayánicas del canon Theravada.
P’an-chiao: patrón de clasificación y sistematización de las doctrinas budistas en China, que ejerció notable influencia sobre la literatura autóctona.
Pangu: en la mitología china es un ser enorme a partir del cual se forma el mundo. Rompe el huevo cósmico y conforma con la cáscara el Cielo y la Tierra como principios complementarios masculino y femenino, respectivamente. De su cuerpo moribundo surgen la naturaleza y la humanidad.
Paramartha: la Verdad Absoluta en el sistema metafísico mahayánico de la no-dualidad entre sujeto y objeto.
Parinirvana / Parinibbana (P): “completa extinción” producida a la muerte del Buda, que, desde ese instante, alcanza el Perfecto y Total Despertar. Es la confirmación de la completa y definitiva desaparición de cualquier elemento material o espiritual y la garantía de ningún otro renacimiento. En el arte este momento decisivo se representa con el Buda recostado sobre su lado derecho y con la cabeza apoyada en su brazo.
Pingdengwang: denominación china del Buda referida al carácter regio y divino mostrado por su liderazgo espiritual.
Po-ma-ssu: el famoso “templo del Caballo Blanco”, en la ciudad de Loyang, lugar donde monjes de renombre tradujeron textos búdicos al chino.
Prácrito: lengua popular y vulgar india opuesta al lenguaje clásico y culto que representa el sánscrito. Algunas de las formas de este idioma recibieron influencias iranias y griegas en Asia central.
Prajna: facultad de conocer y entender, sabiduría perfecta y forma de eliminar la ignorancia que genera el deseo y, por lo tanto, el sufrimiento humano. Se personaliza como principio femenino en el Vajrayana.
Prajnaparamita: texto de la “Perfección de la Sabiduría”, que recoge la doctrina del Mahayana referida al concepto de Vacuidad o shunyata.
Prakrti: parte femenina de la pareja primordial humana que conforma con Purusa. Ambos están en la base de las emanaciones de los principios de la filosofía samkhya-yoga del hinduismo. Representa el aspecto pasivo y frío de los opuestos complementarios que originan la naturaleza.
Pratyeka-budas / Pacceka-budas (P): budas privados, solitarios, silenciosos; son ascetas individuales que alcanzaron la Iluminación por sí mismos y que, como están interesados sólo en su propia salvación, no exponen su doctrina y experiencia a otros, retirándose, en muchas ocasiones, a las estribaciones del Himalaya.
Puggalavada: corriente derivada de la versión más conservadora del budismo, el Hinayana.
Purusa: “hombre”. El primer ser humano en la cosmogonía védica del Rig-veda y los Upanisads, creador del orden social y símbolo del principio activo masculino.
Rama: séptimo avatar de Visnú, de estirpe solar, y héroe principal de la epopeya Ramayana hindú.
Ravana: figura demoníaca que gobierna sobre Sri Lanka, y es derrotado por Rama y sus ayudantes, el ejército de monos liderado por Hanuman.
Saddha: confianza adquirida para lograr el conocimiento Verdadero. Se trata de valorar la fe como cualidad que debe ser complemento de la meditación.
Saddharma-pundarika: el Sutra del Loto, uno de los más importantes del Mahayana, y fundamento de la idea de que todos los seres poseen internamente la naturaleza del Buda. La traducción de este texto al chino por Kumarajiva, a principios del siglo V, lo hizo esencial para la escuela T’ien-T’ai.
Sakti: energía femenina, caracterizada como diosa, que es el complemento de divinidades masculinas en el hinduismo y el budismo tántrico. A través de la unión sexual mística entre, principalmente, Siva y su Sakti, se alcanza la divinidad y la fusión con la potencialidad sagrada que ella representa.
Sakya: nombre de la tribu a la que pertenecía el Buda histórico, ubicada en la región nepalesa cercana a las estribaciones del Himalaya. Se regía en forma de república o principado aristocrático.
Sakyamuni: “el sabio de la tribu de los Sakya”, una designación del Buda histórico Gautama, el último en la corriente de los incontables renacimientos. Vivió y predicó en la región del valle del Ganges en el siglo VI a.C.
Samantabhadra: “El que es Absolutamente Dichoso”. Dentro del panteón mahayánico, es un bodhisattva que representa la compasión divina al servicio de la sabiduría iluminadora. En las manifestaciones plásticas suele aparecer encima de un elefante de color blanco, símbolo del Despertar. Su nombre en China es Puxian.
Samkhya-yoga: una de las escuelas tradicionales del sistema filosófico hindú, que contempla un método de salvación por medio de la meditación introspectiva.
Samsara: transmigración, ciclo de reencarnaciones, de nacimientos y renacimientos en el marco de los seres vivos. Su figuración, cíclica y sin un punto inicial, se relaciona con la cadena causal y los vínculos kármicos, que son los que renuevan las reencarnaciones. Para el hinduismo y para ciertos presocráticos y pitagóricos, adquiere el carácter de metemsomatosis o encarnación de almas en nuevos cuerpos. Para el budismo son, sin embargo, las condiciones del carácter las renacidas. Es el reino de la insatisfacción total, del que hay que librarse a través de la realización de acciones meritorias. Es el mundo material de los sentidos, confuso e ilusorio, que contrasta con la dimensión metafísica de Nirvana.
Samyuktagama: sutra hinayánico.
Samvritti: se refiere al conjunto de verdades relativas del mundo fenoménico, que tienen significado pero son un espejismo.
Sandhinirmocana sutra: “Liberando el Significado Subyacente”; sutra del siglo III que enfatiza la comprensión Última de la Realidad, y que se convierte en el fundamento de la escuela Yogacara mahayánica.
Sangha: es la comunidad u orden religiosa budista. Reunión y asamblea de bhikkus.
San-lun: escuela china; una versión del Madhyamika de la filosofía mahayánica. Fue introducida por el sabio traductor Kumarajiva.
Sariputra: uno más del reducido y privilegiado grupo inicial de discípulos del Buda.
Sarvastivada: escuela o fraternidad de la versión del Pequeño Vehículo hinayánico, separada del grupo de los Sthaviravadinos, y que dará lugar a otras sectas del budismo primitivo como los sautrantikas o mulasarvastivadas.
Sastras: tratados filosóficos sistemáticos y comentarios escritos por autores conocidos por su nombre, que suelen citar a los sutras como autoridades.
Shunyata: “vacuidad, vacío”, el ideal del Absoluto mahayánico. En chino es K’ung. Los objetos y fenómenos están desprovistos de esencia propia. Es la Verdad Última que se opone a la aparente e ilusoria más cotidiana, y que implica la identidad del Nirvana y Samsara.
Sila: es la moralidad y su vertiente práctica según los preceptos budistas. Se identifica como un conjunto de elementos normativos, donde se destacan, entre otros, la prohibición de matar, de robar, cometer adulterio, mentir o beber licores y otras bebidas embriagantes. Son condición sine qua non para lograr los estados superiores de desarrollo doctrinal.
Sivaismo: corriente devocional hindú que se centra en la pareja que forman Siva y su consorte femenina Sakti, y que se manifiesta principalmente a nivel tántrico. La forma principal del culto consiste en la estrecha vinculación del emblema fálico, lingam, y el símbolo sexual femenino, yoni, asimilación que refleja el ideal del axis mundi.
Skandha / Khandha (P): “agregados” o factores vitales que forman la aparente personalidad y que constituyen elementos de apego y de identidad propia. Son cinco: cuerpo, sentimientos, percepciones, impulsos y conciencia.
Sramana / Samana (P): grupos de filósofos, investigadores y religiosos errantes, de época del Buda, que debatían y ponían en entredicho las ideas de la tradición védica por considerarlas rígidas y alejadas de ciertos contextos sociales y culturales. Este vocablo puede usarse, asimismo, en referencia a religiosos de otras disciplinas, aunque en textos no budistas siempre hace alusión al Buda.
Sravaka: “discípulo”. El que alcanza la Iluminación oyendo las Enseñanzas del Buda. Es el séptimo grado de existencia de los diez necesarios para adquirir el estado de arahat.
Sthaviravada: una de las escuelas surgidas tras el cisma del budismo, ocurrido en los concilios de Vesali y Pataliputra, al discutir las cualidades del arhat. Son los antiguos, los ancianos, seguidores de la visión antrópica del budismo y de las Enseñanzas arcaicas y ortodoxas frente a las trascendentes de los mahasamghikas.
Stupa: construcción arquitectónica maciza, llamada también en ocasiones dagaba, erigida para acoger las reliquias del Buda o del Dharma, y que adquiere por ello un carácter de centro conmemorativo, simbólico y cultual. Su evolución formal en China dio lugar a la pagoda.
Sukhavati Vyuha: “Instrumento sobre el Ornamento de la Tierra de la Bienaventuranza”; destacado sutra mahayánico referente al luminoso e idílico paraíso occidental de Amitabha en la escuela devocional china de la Tierra Pura o Ching-t’u-tsung. Es atribuido a Vasubandhu.
Sumeru: montaña mítica que, según la concepción cosmogónica budista del mundo, se encuentra en el centro del Universo, actuando de axis mundi. Esta colina está rodeada de siete cadenas montañosas anulares que van decreciendo en altura y que están circundadas por océanos. En su cima moran los Treinta y Tres Dioses.
Sutra-pitaka / Sutta (P): conjunto de sermones, discursos y enseñanzas del Buda. Parte narrativa del canon que contiene los diálogos búdicos.
Tantra: “sistema, teoría”; texto y doctrina esotérica, mística y mágica, hindú y budista, que refleja una serie de rituales y prácticas religiosas no ortodoxas donde la energía femenina, asociada sexualmente a la masculina, cobra especial relevancia. Es el fundamento teórico del tantrismo, que influyó poderosamente en la región tibetana, sobre todo desde los siglos XII y XIII.
Tao: “el Camino”, la Realidad Última para los fieles taoístas, y la vía de equilibrio entre la Voluntad del Cielo y la Tierra que garantice la equidad en la sociedad humana y en las acciones humanas individuales para el confucianismo. En la visión de Chuang Tzu adquiere el carácter de principio óntico primordial. Para los taoístas de las Seis Dinastías ( 317-589 ), toma forma humana ( Daojun o “señor del Dao” ), para instruir a hombres y dioses.
Tara: “salvadora femenina”; versión femenina o pareja del Avalokitesvara del Mahayana. Como diosa budista, y en su encarnación blanca, simboliza la ayuda y el auxilio a los demás.
Tathagata: “el así llegado”, “el que vino”, “proveniente para la realidad”, “el que ha alcanzado la Verdad”, un título genérico para referirse al Buda. En la corriente mahayánica hace referencia a la naturaleza esencial de la Budeidad, que es inherente a todos. Simboliza la realidad indefinible.
Tathagata-garbha: “embrión del Buda”, sutra mahayánico referente a la naturaleza del Buda que es inherente e interna a todos los seres vivos. Las potencialidades interiores deben ser despertadas para generar el desarrollo espiritual y adquirir la Budeidad.
Tathata: “semejanza, paridad”, el concepto de Verdadera Realidad concebido por la escuela Yogacara.
Theravada: “la doctrina de los antiguos o ancianos”, la principal y la más antigua escuela de Hinayana, caracterizada por la literalidad y la ortodoxia doctrinal. Representa la tendencia “menor” y no trascendente del budismo. Esta fraternidad es el tipo de budismo que aún hoy se practica en Sri Lanka y el sudeste asiático.
Tres Joyas: es el Triratana / Tiratana (P), que corresponde a la idea de considerar al Buda, al Dharma y a la comunidad monástica o Sangha, como los Tesoros del budismo, que siempre hay que tener presentes y venerar.
Trikaya: doctrina mahayánica acerca de la naturaleza de los Budas, que tiene tres aspectos diferentes: uno terrestre, para enseñar y orientar el sendero hacia la Iluminación; otro sutil, de forma ilimitada, para instruir a los bodhisattvas, y finalmente, el Cuerpo de Dharma, la naturaleza última de la Realidad, la Vacuidad, a veces personificado como el Buda Vairocana. Es una doctrina trascendente y deificante del budismo.
Tripitaka / Tipitaka (P): las tres cestas de los textos y escrituras del Canon Pali, los sutras, el vinaya y el Abhidharma. Todavía hoy subsisten tres tripitakas: el Theravada, muy fragmentario, en pali, el de los Sarvastivadinos y los Mahasamghika, en chino, y las grandes y completas colecciones tibetanas.
Turbantes Amarillos: movimiento rebelde campesino, de inspiración taoísta y reivindicaciones mesiánicas, que respondió a la profunda crisis agraria en China a fines del siglo II. Su desarrollo principal se produjo en las regiones de Shandong y Henan.
Upali: otro de los diez principales discípulos del Buda Gotama, encargado de establecer las reglas de la disciplina monástica o vinaya.
Upanisads: “doctrina secreta”, “enseñanza íntima” e espiritual de los maestros sobre los discípulos, de alto carácter especulativo. Doctrina cósmica sobre la identidad humana.
Upasakas: es el nombre que recibe el creyente, discípulo o devoto laico budista, que en sentido amplio pertenece también al sangha.
Upaya: “los medios o instrumentos hábiles” de compasión, que se asocian en el budismo tántrico con un principio activo o Buda masculino, emparentado con otro femenino, prajna, sabiduría.
Vadas: escuelas de pensamiento o fraternidades budistas.
Vaisya: comerciantes y artesanos pertenecientes a la tercera casta dentro del conglomerado social brahmánico. Su escaso rol social no se corresponde con su capacidad económica, lo que pudo llevarles a abrazar aquellas corrientes heterodoxas críticas del brahmanismo, como la doctrina búdica.
Vajracchedika sutra: “Sutra del Diamante”. Versión corta, del siglo II, de los Sutras de la Perfección de la Sabiduría, Prajnaparamita, cuyo concepto fundamental es el de la Vacuidad, Shunyata, clave de la filosofía de la escuela Madhyamika del Mahayana.
Vajrayana: “Vehículo del Diamante”, una de las escuelas principales del tantrismo. Es un desarrollo tardío, hacia los siglos VII-VIII, que tendrá gran repercusión y aceptación en China y, particularmente, en Tíbet. La simbología sexual y esotérica aquí implícita tiene como destino primordial la obtención del Despertar y la unión mística con la potencialidad divina.
Vasubandhu: pensador y filósofo budista del siglo V, hermano de Asanga y uno de los creadores de la filosofía de la escuela Yogacara.
Vedas: “sabiduría”. Textos básicos del brahmanismo. Se trata de un conjunto revelado de himnos y enseñanzas orales y secretas que forman parte de la religión que trajeron consigo los componentes llamados arios a su llegada a la región del valle del Indo. Pueden datarse, en su forma escrita, hacia el 1000 a.C. o incluso antes.
Vibhajjavada: escuela derivada de los Sthaviravadas, y por lo tanto, seguidora fiel de la letra del budismo y cercana a la orden monástica.
Vimalakirti: creyente budista laico y rico que vivía en la ciudad de Vesali en época del Buda histórico, y que inspiró una exposición prototípica en un sutra que lleva su nombre, Vimalakirti-nirdesa. Era renombrado por su brillantez en los debates.
Vinaya-pitaka: reglas y prescripciones sobre la organización y la disciplina monástica en el seno del budismo.
Visnuismo: se refiere al culto hindú de la divinidad Visnú y su serie de avatares o emanaciones, entre ellos los héroes épicos Krishna y Rama, en el seno de la Trimurti hinduista, y el propio Buda, como novena encarnación.
Wu-wei: “no-intervención”, “no-ser, no-actuar”, puesto en relación con el ideal de la Vacuidad y relacionado al concepto del Tao de los taoístas.
Xiwangmu: es una divinidad taoísta femenina perteneciente al grupo de los Inmortales de la Montaña Occidental ( Kunlun ). Es la Dama Reina de Occidente, diosa protectora del mundo y también del interior del cuerpo humano, donde reside, en particular, en el ojo derecho. Es la representante de la energía yin, femenina y pasiva, uno de los dos opuestos complementarios originarios.
Yakkhas / Yakshas ( védico ): imágenes de divinidades telúricas indias pre-budistas relacionadas con la fertilidad de la tierra y la naturaleza en general, y asociadas con la riqueza y la abundancia. Son restos de una antigua demonología y se vinculan con creencias animistas arcaicas y con los cultos a los bosques. Cuando se convierten al budismo ascienden a una esfera superior de existencia. Son, sin duda, uno de los modelos iconográficos de la figuración búdica.
Yoga: “enlazar”, “entrar en unión”; conjunto de métodos y técnicas de concentración espiritual que tienen la finalidad de canalizar de un modo óptimo las energías o pranas para que circulen por los canales del organismo sutil y despierten la energía Kundalini enroscada en el centro basal. A través de su uso se pretenden dominar las fuerzas internas, adquirir poderes, controlar algunas potencialidades naturales y alcanzar la unidad absoluta con el Espíritu Universal.
Yogacara / Vijnanavada: “El camino del Yoga”; escuela filosófica mahayánica de carácter idealista que considera que los fenómenos que se perciben son sólo construcciones mentales. De este modo, es esencial la concentración meditativa para que la mente aleje los fenómenos sensoriales, perturbadores y equívocos. En China esta fraternidad recibió el nombre de Wei-shih.

No hay comentarios: